EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Es necesaria para enseñar, prevenir y curar las enfermedades. Hay diferentes formas para poder informar a la poblacion , por medio de charlas, volantes, pancartas, tamnbien utilizando diferentes medios de comunicacion.

Es necesaria para enseñar, prevenir y curar las enfermedades. Hay diferentes formas para poder informar a la poblacion , por medio de charlas, volantes, pancartas, tamnbien utilizando diferentes medios de comunicacion.
Historia Natural de la Enfermedad
Se refiere al curso de la enfermedad desde el inicio hasta la resolución en el organismo. Observa y describe la enfermedad para una detección temprana y para prevenir sus secuelas. Este modelo fue creado en 1953 por Leavell y Clark. El modelo tradicional presenta dos períodos, el prepatogénico y patogénico.
Período prepatogénico: previo a la enfermedad, comprende la triada ecológica (Huésped, agente y ambiente).
Período patogénico: en el cual se desarrolla la enfermedad, y hay aparición de cambios en el huésped. Puede dividirse en 2 fases:
Salud para todos en el año 2000: Plan de acción para la instrumentación de las estrategias regionales
El Plan de Acción aprobado por el Consejo Directivo contiene las metas mínimas y los objetivos regionales, así como las acciones que los Gobiernos de las Américas y la Organización deberán realizar a fin de lograr la salud para todos. El Plan, de carácter continental, es esencialmente dinámico y está dirigido no solo a los problemas actuales sino también a aquellos que se estima surgirán en la aplicación de las estrategias y en el cumplimiento de las metas y objetivos regionales. Define también las áreas prioritarias que servirán de base, tanto en el desarrollo del programa como en el de la infraestructura necesaria, a las acciones nacionales e internacionales. El Plan constituye una pauta detallada, obtenida mediante un consenso regional respecto a las metas, los objetivos y las estrategias orientadas al logro de la salud para todos en el año 2000. Para los países del Hemisferio Occidental, el Plan de Acción es un marco de referencia que permite reajustar los planes nacionales de salud y de desarrollo. Para la Organización, es la base del establecimiento de nuevas políticas y de la definición de un nuevo programa de cooperación técnica. Para la comunidad internacional, el Plan representa la contribución de las Américas al Séptimo Programa General de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud.
MSPAS y UE se unen para combatir la
desnutrición
En el mes del Día Mundial de la Salud, la titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Amelia Flores, oficializó, por medio del Acuerdo Ministerial No. 067-2021, el proyecto Atención Primaria de Salud y Nutrición, financiado por la Unión Europea (UE), el cual será ejecutado en un plazo de cuatro años por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la cartera sanitaria como socia principal.
Con una inversión de 20 millones de euros por parte de la UE, dicha iniciativa busca contribuir a la reducción de la desnutrición crónica en menores de 5 años, adolescentes y mujeres en edad reproductiva, en Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y Quiché, por medio de la implementación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y del Modelo de Atención y Gestión basado en Atención Primaria de Salud, del MSPAS. La iniciativa permitirá integrar y articular los servicios de salud.
La cobertura del primer nivel de atención en salud sigue siendo deficiente
Los Q7 mil 850 millones que tiene asignado el Ministerio de Salud son insuficientes para cubrir el primer nivel de atención y es el área rural la menos favorecida con este servicio. Allí, la población infantil es la más vulnerable. Solo en la etapa de la primera infancia en Guatemala se cuentan cerca de 2.7 millones de niños que deberían ser atendidos a este nivel, pero los espacios de atención son insuficientes y hay una limitada infraestructura. Según lo define el Ministerio de Salud, por cada 10 mil habitantes debería haber un centro de salud, por lo que bajo está lógica se requerirían 809 centros a nivel nacional, según un informe del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Mientras que en el caso de los puestos de salud, se necesita uno por cada 5 mil habitantes, y lo ideal sería tener 2 mil 87 puestos. La cantidad de los servicios de salud es deficiente, y los que están son inaccesibles para buena parte de la población. El sexto monitoreo de la Venta de los Mil Días señala que entre una y dos horas es el tiempo que las personas ocupan para llegar a un puesto de salud en las zonas rurales.
Saneamiento del medio en Guatemala El saneamiento ambiental es una importante función de la salud pública cuyo propósito es controlar, dism...