miércoles, 26 de mayo de 2021

Semana 13. Historia Natural de la Enfermedad

Historia Natural de la Enfermedad 

Se refiere al curso de la enfermedad desde el inicio hasta la resolución en el organismo. Observa y describe la enfermedad para una detección temprana y para prevenir sus secuelas. Este modelo fue creado en 1953 por Leavell y Clark. El modelo tradicional presenta dos períodos, el prepatogénico y patogénico. 

Período prepatogénico: previo a la enfermedad, comprende la triada ecológica (Huésped, agente y ambiente).

Período patogénico: en el cual se desarrolla la enfermedad, y hay aparición de cambios en el huésped. Puede dividirse en 2 fases:

  • Subclínica: fase de incubación o de latencia. No hay signos ni síntomas de enfermedad. 
  • Clínica: aparece la primera manifestación de enfermedad llamada Horizonte clínico. Esta fase se divide en 3; prodrómica, clínica y resolución.
El modelo de Historia Natural de la Enfermedad ayuda a los médicos con la identificación de enfermedades y su tratamiento oportuno. 


Pintura de Luke Fildes "El Doctor" (1844 -1927) El médico observa el curso de la enfermedad del paciente y piensa como ayudarle. 

Ejemplo de modelo HNE






miércoles, 19 de mayo de 2021

Semana 12 Atención Primaria de Salud

Salud para todos en el año 2000: Plan de acción para la instrumentación de las estrategias regionales

El Plan de Acción aprobado por el Consejo Directivo contiene las metas mínimas y los objetivos regionales, así como las acciones que los Gobiernos de las Américas y la Organización deberán realizar a fin de lograr la salud para todos. El Plan, de carácter continental, es esencialmente dinámico y está dirigido no solo a los problemas actuales sino también a aquellos que se estima surgirán en la aplicación de las estrategias y en el cumplimiento de las metas y objetivos regionales. Define también las áreas prioritarias que servirán de base, tanto en el desarrollo del programa como en el de la infraestructura necesaria, a las acciones nacionales e internacionales. El Plan constituye una pauta detallada, obtenida mediante un consenso regional respecto a las metas, los objetivos y las estrategias orientadas al logro de la salud para todos en el año 2000. Para los países del Hemisferio Occidental, el Plan de Acción es un marco de referencia que permite reajustar los planes nacionales de salud y de desarrollo. Para la Organización, es la base del establecimiento de nuevas políticas y de la definición de un nuevo programa de cooperación técnica. Para la comunidad internacional, el Plan representa la contribución de las Américas al Séptimo Programa General de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud. 

Fuente: https://iris.paho.org/handle/10665.2/39468


El sentido de "La salud para todos en el año 2000"

"La salud para todos en el año 2000" es en la actualidad el objetivo oficial de todos los Estados Miembros de la OMS. ¿Qué significa esa idea? ¿Cuáles son sus ramificaciones? He aquí la explicación del Director General de la OMS.

En los últimos años se han registrado globalmente ciertas mejoras en la situación sanitaria mundial. Así lo prueban las estadísticas. Sin embargo, un recién nacido en algunos países de África no tiene más que un 50% de posibilidades de sobrevivir en la adolescencia, cuatro quintas partes de la población mundial carece de acceso a toda forma de atención sanitaria permanente y tan sólo una de cada tres personas de los países en desarrollo dispone en medida razonable de agua inocua y de un saneamiento adecuado.

Nuestra última evaluación de la situación sanitaria mundial muestra que la reducción de las tasas de mortalidad ha empezado a seguir un ritmo más lento. En ciertos países, las tasas brutas de mortalidad se han estabilizado y en alguno de ellos han efectivamente aumentado. Las tasas de mortalidad infantil siguen siendo elevadas en todos los países en desarrollo y el ritmo de las mejoras ha comenzado a perder intensidad. La tasas de mortalidad en las zonas donde ya son relativamente bajas han empezado a disminuir con un ritmo más rápido que en las zonas donde son elevadas.

Fuente: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2009.v35n4/2-28/es/ 

MSPAS y UE se unen para combatir la desnutrición

 En el mes del Día Mundial de la Salud, la titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Amelia Flores, oficializó, por medio del Acuerdo Ministerial No. 067-2021, el proyecto Atención Primaria de Salud y Nutrición, financiado por la Unión Europea (UE), el cual será ejecutado en un plazo de cuatro años por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la cartera sanitaria como socia principal.

Con una inversión de 20 millones de euros por parte de la UE, dicha iniciativa busca contribuir a la reducción de la desnutrición crónica en menores de 5 años, adolescentes y mujeres en edad reproductiva, en Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y Quiché, por medio de la implementación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y del Modelo de Atención y Gestión basado en Atención Primaria de Salud, del MSPAS. La iniciativa permitirá integrar y articular los servicios de salud.


Fuente: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/mspas-y-ue-se-unen-para-combatir-la-desnutricion/ 

La cobertura del primer nivel de atención en salud sigue siendo deficiente

Los Q7 mil 850 millones que tiene asignado el Ministerio de Salud son insuficientes para cubrir el primer nivel de atención y es el área rural la menos favorecida con este servicio. Allí, la población infantil es la más vulnerable. Solo en la etapa de la primera infancia en Guatemala se cuentan cerca de 2.7 millones de niños que deberían ser atendidos a este nivel, pero los espacios de atención son insuficientes y hay una limitada infraestructura. Según lo define el Ministerio de Salud, por cada 10 mil habitantes debería haber un centro de salud, por lo que bajo está lógica se requerirían 809 centros a nivel nacional, según un informe del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Mientras que en el caso de los puestos de salud, se necesita uno por cada 5 mil habitantes, y lo ideal sería tener 2 mil 87 puestos. La cantidad de los servicios de salud es deficiente, y los que están son inaccesibles para buena parte de la población. El sexto monitoreo de la Venta de los Mil Días señala que entre una y dos horas es el tiempo que las personas ocupan para llegar a un puesto de salud en las zonas rurales.

Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/la-cobertura-del-primer-nivel-de-atencion-en-salud-sigue-siendo-deficiente/

viernes, 14 de mayo de 2021

miércoles, 14 de abril de 2021

Semana 8 Interculturalidad y Cosmovisión Maya



(Presione la imagen)



Plantas en Guatemala

La flora de Guatemala no solo tiene una importancia ecológica muy alta, sino también cultural. Desde la época precolombina la región de Guatemala ha sido habitada por indígenas que se han relacionado con el bosque y han sabido utilizar sus recursos para alimento, vestimenta, medicina, artesanía, rituales y tradiciones. Estos conocimientos han sido heredados, cambiados o perdidos a través del tiempo.

Plantas Medicinales.

El uso de las plantas medicinales es muy antiguo y ha recorrido casi todos los pueblos, desde los más primitivos hasta los más civilizados. Toda la planta, desde la raíz, hojas y tallos, contienen propiedades curativas y terapéuticas las cuales han sido empleadas para tratar distintas dolencias y enfermedades. Son de gran importancia para aquellas personas que no tienen acceso a las medicinas modernas y además, muchos medicamentos modernos dependen en gran medida de los principios activos encontrados en las plantas medicinales.

(Presione la imagen)
Información sacada de:

https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/seminario/docs13/PLANTAS%20MEDICINALES%20Y%20OTROS.pdf







miércoles, 7 de abril de 2021

Semana 7. Derechos Humanos, Genero y Salud.

 

Derechos Humanos

Según la OMS (Organización Mundial de la salud) los derechos Humanos se definen como las "garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra acciones que interfieren a sus libertades fundamentales y en dignidad.

Principios de los derechos humanos:

  • Los derechos humanos son universales
  • Son inalienables
  • Son individuales e interdependientes
  • Igualdad y prohibición de discriminación
Marco Histórico:
En 1945 los lideres mundiales firmaron la "Carta de Naciones Unidas". Dicha carta se convirtió en la declaración de derechos humanos. En 1946 se declaró el derecho a la salud en la Constitución de la Organización Mundial de la salud. En 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Derechos Humanos en Guatemala

En Guatemala la oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) es la entidad estatal, comisionada por el Congreso de la República de Guatemala para promover, garantizar y defender los derechos humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó en marzo de 2018, el informe “Situación de los Derechos Humanos en Guatemala” en este informe analiza la situación de derechos humanos en Guatemala.

Procurador de los derechos humanos electo (2017-2022):


















-Augusto Jordán Rodas Andrade 



En el informe de la CIDH se menciona a la tragedia ocurrida en el Hogar Virgen de la Asunción, en el que murieron 41 niñas y adolescentes bajo custodia del Estado. En esta tragedia murieron 41 niñas y adolescentes.

Tragedia del Hogar seguro Virgen de la Asunción:



















Reportajes:





CICIG:

La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) es un organismo internacional independiente establecido por un Acuerdo entre las Naciones Unidas y el Estado de Guatemala en el 2007, en respuesta a la solicitud de asistencia que hizo el gobierno de ese país.

La CICIG tiene como objetivo apoyar y fortalecer a las instituciones del Estado de Guatemala encargadas de la investigación y persecución penal de los delitos cometidos por cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad (ciacs): grupos criminales que han infiltrado las instituciones estatales fomentando la impunidad y socavando los logros democráticos alcanzados en Guatemala desde el final del conflicto armado interno, en la década de 1990. (Tomado de cicig.org)


En 2017 el anterior Presidente de Guatemala declaró "non grato" a Iván Velásquez Gómez, el Comisionado internacional contra la Impunidad en Guatemala.


Noticia abarcada por Prensa Libre:




Género

Género se refiere a las “características de las mujeres y los hombres definidas por la sociedad, como las normas, los roles y las relaciones que existen entre ellos”. Los roles de género son construcciones sociales que conforman los comportamientos, las actividades, las expectativas y las oportunidades que se consideran apropiados en un determinado contexto sociocultural para todas las personas.

El genero como determinante social de la salud (DSS)

Se refiere  a las inequidades en función del género que son injustas, evitables y prevenibles. Las mujeres tienen mayores carencias a comparación de los hombres, tienen dificultades en el embarazo y parto, además de tener peor accesibilidad médica.

Genero y salud en Guatemala

En el año 2013, se realizó el informe titulado: “Perfil de género y salud en Guatemala” en el cual se plantea que la salud de las mujeres y los hombres es diferente y desigual, porque hay factores biológicos que se manifiestan de forma diferente en la salud y en los riesgos de enfermar y desigual ya que los roles que desempeñan en la sociedad influyen en su salud. 


Semana 25 Saneamiento del medio

 Saneamiento del medio en Guatemala El saneamiento ambiental es una importante función de la salud pública cuyo propósito es controlar, dism...